Archivo de la etiqueta: bioinformatica

La inteligencia artificial (IA) es una rama de la informática que se centra en la construcción y gestión de tecnología que puede aprender a tomar decisiones de forma autónoma y llevar a cabo acciones en nombre de un ser humano. Es decir, la inteligencia artificial es un campo, que combina la informática y conjuntos de datos robustos, para permitir la resolución de problemas.

Leer más

El objetivo principal del mapeo y el alineamiento es encontrar la verdadera ubicación de cada secuencia a partir de una cantidad potencialmente grande de datos de referencia, teniendo en cuenta los errores y la variación estructural. Para permitir estos errores/variantes, la coincidencia debe ser aproximada.

Leer más

Muchos métodos NGS requieren saber dónde se encuentran los genes o exones conocidos en el genoma para cuantificar el número de lecturas que se alinean con diferentes características del genoma, como exones, intrones, sitios de inicio de la transcripción, etc. Estos análisis requieren datos de referencia que contengan información específica sobre coordenadas genómicas de varias “características” genómicas, como archivos de anotación de genes (en GTF, GFF, etc.).

Leer más

El llamado de variantes es el proceso mediante el cual identificamos variantes a partir de datos de secuencia este debe de distinguir entre mutaciones verdaderas y errores, lo cual es una tarea central del análisis genómico y, a menudo, requiere técnicas estadísticas, computacionales y/o heurísticas sofisticadas.

Leer más

La bioinformática es un campo interdisciplinario que combina matemáticas, informática, física y biología para ayudar a responder preguntas clave en la investigación de las ciencias biológicas modernas. Los bioinformáticos generalmente trabajan en grupos multidisciplinarios que comprenden personas de diferentes antecedentes de investigación.

Leer más

El Proyecto del Microbioma de la Tierra o Earth Microbiome Project, es un intento de caracterizar la diversidad funcional y taxonómica microbiana global en beneficio del planeta y la humanidad.

Leer más

A continuación te compartimos algunos tips que te ayudarán a mejorar tus habilidades en la bioinformática.

Leer más

Escribir código puede ser complejo, pero es mucho más fácil con el soporte y las herramientas adecuadas. Para ser un buen programador es necesario tener el control de versiones de nuestros códigos.

Leer más

Editores de código en Linux En uno de nuestros posts anteriores te explicamos qué es un editor de código y para que sirven. Si tú eres fan de la línea de comandos, aquí te compartimos algunos editores de texto utilizados mediante línea de comandos. 1.VIM Precio: Gratis | Plataforma: Windows, Mac OS, Linux Vim es uno de los IDE favoritos de muchos programadores de la vieja escuela, así como de los entusiastas del teclado. Este editor de código tiene una rica historia; se originó en el editor Vi (1976) y todavía se está desarrollando en la actualidad. El programa se navega completamente a través de línea de comandos, lo que lo hace mucho más rápido y eficiente, pero solo si haces el esfuerzo de aprender a usarlo. Si tienes tiempo para aprenderlo, ¡Vim realmente puede aumentar tu productividad de programación! Probablemente lo encontrarás preinstalado en tu distribución de Linux. Es…

Leer más

Como bioinformático, todos necesitamos una herramienta para poder convertir nuestras ideas en código: un editor de código. En Linux existen varios editores de texto mediante línea de comandos como nano, VIM o GNU. Pero para ser sinceros, no a todos nos gusta escribir códigos o texto en la terminal. Aquí te contamos más sobre los editores de código gráficos.

Leer más

10/19